Enfoques teóricos y definiciones
de la Tecnología educativa
en el siglo XX
Se puede afirmar que la innovación en la educación parte de un modelo centrado en el aprendizaje porque está enfocado hacia el alumno, lo cual exige al Estado y sus gobernantes proponer y practicar reformas y políticas que permitan a los estudiantes mayor y mejor acceso a la tecnología, así como también una renovación de contenidos temáticos y metodologías que motiven el tema de colaboración en la comunidad de aprendizaje.
Hay que tener en cuenta que esta innovación es un proceso cuyas consecuencias deben beneficiar a todos los estudiantes, por lo que se requiere de ciertas condiciones: Cambios en la forma de enseñar y en la preparación de los docentes, así como en la organización del aprendizaje en las instituciones educativas, para poder atender con calidad a la gran cantidad de estudiantes, cifra que crece cada vez más; pues, no solo basta con mejorar la infraestructura de los centros educativos para la instalación de equipos y programas computacionales.
El avance de la tecnología ha colaborado enormemente con la innovación en la educación. Podemos hablar de ambientes innovadores de aprendizaje, los cuales tienden a asociarse inmediatamente con el uso de sofisticadas tecnologías, con algún curso en línea o con la educación virtual; pues, en cierta medida tiene mucho que ver con esto, sin embargo, la innovación debe verse desde una perspectiva más integral, donde uno de sus componentes importantes serán los medios tecnológicos, pero no es su inclusión lo que caracterizará un ambiente innovador de aprendizaje sino el diseño didáctico que sustente la formación en competencias.
Podemos decir que el objetivo de la inclusión de las TIC en el proceso de innovación educativa, más allá de la alfabetización digital de los alumnos, es que complementen y enriquezcan su proceso educativo, tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje.
En otras palabras, las tareas que se planifican con el uso de las TIC deben ser eficaces en el logro de los objetivos propuestos y eficientes en términos de que aporten ventajas que otros medios o recursos (libros, vídeos, televisión, etc.) no lo hacen en la misma magnitud.
Si no se cuenta con los profesionales adecuados, como aliados de la innovación y el cambio, es probable que las propuestas de mejora queden sólo en planteamientos teóricos de buenas intenciones.
En este sentido, las experiencias de innovación que incluyen TIC en los centros educativos normalmente se inician formando a los docentes en el uso técnico de estas herramientas, con el objeto de que aprendan a manejarlas, para luego aplicar su uso a los escenarios educativos de enseñanza y aprendizaje de manera contextualizada, considerando la formación complementaria en estrategias de inclusión de las tecnologías.
Por tanto, el protagonismo, el impulso y la motivación inicial deben surgir con fuerza de los docentes, para transmitirlo a los estudiantes, beneficiándose tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje.
Los docentes deben emplear los recursos en el máximo de sus potencialidades, lo que, a la larga, se traduce en un eficaz impacto de estos medios en el aprendizaje de los estudiantes y, por ende, en un buen ambiente y ánimo para ejercer su tarea. Surge entonces la pregunta… ¿Qué factores están vinculados a la experiencia del uso de las TIC en el ámbito educativo?
Podemos citar factores que relacionan las TIC con el aprendizaje, con la tarea, con el profesor, con el centro educativo; por ejemplo, estimular el aprendizaje o la adquisición del conocimiento usando las TIC, planificación de las actividades con apoyo de las TIC y de qué tipo son, disponen de los recursos y de la infraestructura necesaria, etc.
Por otro lado, los docentes, hoy en día, se ven motivados a no usar las tecnologías informáticas por diferentes causas: falta de visión, ausencia de planificación, apoyo insuficiente a la investigación en el campo, infraestructura limitada y/o inadecuada, limitado acceso al equipo y a otras tecnologías, falta de incentivos, falta de soporte técnico, desarrollo profesional insuficiente del profesorado, requerimientos de capacitación tipo “just-in-time”, falta de dinero.
Los invito a comentar sobre el tema.

